INVESTIGACION
Permanent URI for this community
Browse
Browsing INVESTIGACION by Title
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la Ley N°7142, Promoción de la Igualdad Social de la Mujer, desde la U.I.A., 2025.(2025-10-13) Paola Solano Vargas; Socióloga e investigadora con experiencia en diseño y coordinación de proyectos de investigación social y educativa.Este estudio analiza, desde una perspectiva jurídica, institucional y empírica, la influencia de la Ley N.º 7142 (Promoción de la Igualdad Social de la Mujer) en la igualdad profesional de las docentes de la Facultad de Derecho de la Universidad Internacional de las Américas (UIA) durante el primer cuatrimestre de 2025. Se aplicó una encuesta a docentes y se realizó un análisis documental del marco normativo y de la política interna universitaria. Los hallazgos evidencian que, aunque el ordenamiento costarricense ofrece una base sólida para la igualdad de género, su potencial no se ha traducido en políticas y prácticas institucionales que garanticen efectivamente la igualdad profesional en la UIA.Item Análisis de las variaciones de la tasa de Política Monetaria del Banco Central de Costa Rica (BCCR) y sus efectos en el costo de los créditos en colones para los costarricenses durante el periodo 2020-2023(2025-10-14) Junior Ricardo Araya Ríos; Licenciado en Banca y Finanzas (Universidad Fidélitas). Profesor de la Escuela de Administración de la UIA e investigador económico, con experiencia en coordinación de proyectos de extensión social. Docente de matemática financiera y estrategia comercial en Lead University. Ha desarrollado investigaciones sobre la crisis de contenedores pospandemia y la Tasa de Política Monetaria del BCCR. Impulsa el involucramiento estudiantil en programas de extensión para formar líderes y fortalecer el perfil profesional y el prestigio institucional.El estudio analiza cómo las variaciones de la Tasa de Política Monetaria (TPM) del Banco Central de Costa Rica (2020–2023) se transmiten a las tasas de crédito en colones. Con una revisión de literatura y enfoque descriptivo, evalúa la magnitud y velocidad del “traspaso” y los factores que lo limitan (dolarización financiera, estructura de competencia, y dominancia fiscal). Los hallazgos sugieren un traspaso efectivo pero parcial: recortes de la TPM en 2020–2021 abarataron el crédito y los aumentos en 2023 encarecieron los préstamos; el ajuste de mercado ocurre típicamente entre 7 y 16 meses y tiende a ser más rápido en tasas pasivas que activas. Se recomienda fortalecer la independencia del BCCR, reducir el déficit y promover mayor competencia financiera para mejorar la efectividad de la política monetaria.Item Análisis del uso del hidrógeno como combustible para medios de transporte automotriz en Costa Rica(2025-10-14) Álvaro Rojas CamachoEvalúa la viabilidad del hidrógeno para el transporte automotriz en Costa Rica (2025–2030): identifica costos altos e infraestructura incipiente, pero apalanca la matriz eléctrica renovable y portadores (amoníaco/metanol). Recomienda adopción gradual con incentivos e I+D.Item Análisis programático y geográfico de los recursos pagados por la Tesorería Nacional del Ministerio de Hacienda para el financiamiento de Programas Sociales, a través del Sistema Único de Pagos de Recursos Sociales (SUPRES), de enero a setiembre 2024.(2025-10-14) Roberto Delgado Castro; Licenciado en Administración de Empresas (énfasis en Banca y Finanzas, Marketing y Ventas, y Gerencia) por la UIA. Investigador de la Escuela de Administración de Empresas de la UIA, desarrolla proyectos de ciencia de datos; sus líneas incluyen estadística, matemáticas, análisis cuantitativo, ML (supervisado y no supervisado), Big Data y modelos predictivos. Desde 2023 ha culminado seis investigaciones en minería de datos, publicó cinco libros, y ha difundido resultados en la revista Innovación Educativa y en conferencias nacionales e internacionales.El estudio analiza los recursos pagados por la Tesorería Nacional del Ministerio de Hacienda de Costa Rica para el financiamiento de programas sociales, a través del Sistema Único de Pagos de Recursos Sociales (SUPRES), durante el periodo de enero a setiembre de 2024. Mediante un enfoque exploratorio y cuantitativo, se procesaron más de 2,3 millones de registros con el lenguaje de programación R, examinando los montos pagados según beneficio, género y provincia. Los resultados muestran que el 64,5 % de los recursos se destinaron a mujeres, y que los programas Avancemos, Atención a Familias y Empléate concentraron la mayor proporción del gasto social.Item Ciudades Inteligentes: ¿Estamos avanzando en Costa Rica?(Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 2022-01) Olda Bustillos Ortega; Directora de la Escuela de Ingeniería Informática (UIA), docente catedrática (25+ años) y profesional TI (29+ años). Formación: Lic. en Administración (Gerencia), dos másteres en TI, doctorado en curso en Ing. Informática–IA. Lideró la acreditación SINAES, 15+ publicaciones; líneas: IA y ciberseguridad. Miembro IEEE/MICITT; certificada por Harvard. Impulsó Alfabetización Digital, Mujeres en Tecnología, Digital Time y reforma curricular.; Jorge Murillo Gamboa; Máster en Computación (Telemática). Docente–investigador en la Escuela de Ingeniería Informática (UIA). 35+ años como consultor, gerente de TI, PM y charlista internacional. Senior Member IEEE Computer Society; 5 años At-Large Member del comité profesional de educación IEEE-PEAB. Coautor/editor en EITBOK y IT Curricula 2017 (IEEE Computer Society).El término de Ciudad Inteligente hace referencia a una tendencia global que corresponde al uso de las tecnologías de la información para transformar las ciudades en áreas más habitables, viables y sostenibles. El término es utilizado en instituciones gubernamentales de países latinoamericanos; sin embargo, se vuelve necesaria una reflexión sobre si es una utopía llegar a transformar una ciudad hasta el nivel de caracterizarla como "inteligente". Se utilizan experiencias de otros países, su evolución, autonomía, movilidad y desarrollo de aplicaciones informáticas que buscan automatizar sus ciudades. Se elabora una herramienta, como propuesta, para validar una ciudad como inteligente, y se ofrece para coadyuvar en la integración de iniciativas estratégicas aisladas y guiar la innovación de las ciudades actuales. Como caso de estudio, se presenta la aplicación de la herramienta a los planes y estrategias que está teniendo actualmente el Gobierno de Costa Rica.Item Estrategias actuales que se recomiendan para el manejo del envenenamiento severo por mordedura de víbora en el Servicio de Emergencias(2025-10-13) Jacobo Pardo JaraEl envenenamiento severo por mordedura de serpiente, particularmente de la familia Viperidae, representa un problema de salud pública significativo en regiones tropicales como Costa Rica. Esta revisión narrativa analiza las estrategias actuales para el manejo de estos casos en los servicios de emergencias, con énfasis en las manifestaciones clínicas, el abordaje diagnóstico y las terapias específicas disponibles. La investigación revisa literatura científica publicada entre 2014 y 2024, destacando la importancia del tratamiento oportuno con antivenenos, el uso racional de antibióticos, esteroides y crioterapia, así como la necesidad de nuevas alternativas terapéuticas basadas en fragmentos de inmunoglobulinas y moléculas pequeñas inhibidoras de enzimas tóxicas. Se concluye que, aunque el manejo sistémico ha mejorado, las complicaciones locales continúan siendo un desafío clínico relevante. Se recomienda fortalecer la investigación regional, la capacitación médica y la disponibilidad de tratamientos específicos adaptados a las especies locales.Item Líneas de investigación de la carrera de periodismo, segunda fase: Construcción y consolidación(2025-10-13) Yensi Zapata ChaconEsta segunda fase consolida las líneas de investigación de la carrera de Periodismo de la UIA mediante un estudio aplicado, de enfoque mixto, que compara las líneas vigentes con las tendencias identificadas en la fase previa y valida su pertinencia con docentes y estudiantes. Se plantean objetivos de contraste, evaluación de viabilidad/relevancia y alineación estratégica con la malla, así como el mapeo de cursos donde implementar las líneas, acotado al primer cuatrimestre de 2025. Como resultado, se consolida un portafolio coherente con la disciplina y el entorno profesional, diseñado con denominaciones claras, justificaciones y conexión directa con objetivos académicos (formación integral, investigación aplicada, actualización frente a transformaciones tecnológicas y desafíos sociales).Item Lineas de investigación primera fase: revisión documental(2024-07) Yensie Zapata ChacónEsta primera fase realiza una revisión documental y bibliométrica para identificar tendencias de investigación en Periodismo (2019–2023) en Costa Rica, Colombia y España y, con ello, delinear líneas de investigación pertinentes para la carrera en la UIA. El estudio combina análisis de literatura especializada y de Trabajos Finales de Graduación del período, clasificando 133 TFG en 14 categorías (p. ej., comunicación digital, comunicación organizacional, cobertura periodística, análisis de contenido). Los hallazgos muestran focos temáticos consolidados en periodismo digital y organizacional, y la necesidad de fortalecer la articulación metodológica y la pertinencia curricular. Con base en ello, se propone un portafolio preliminar de líneas que orienta TFG, docencia y mejora continua del plan de estudios.Item Revisión y propuestas de mejora a la difusión de la clasificación de las ITS según el programa nacional de prevención para generar estrategias actualizadas de protección y prevención(2025-10-13) Rigoberto López Alvarez; Médico (Lic. en Medicina y Cirugía) con especialización en Organización y Administración de Salud Pública, máster en Enfermedades Infecciosas (énfasis en Inmunología) y diplomas en Epidemiología Aplicada (UNAM) y Medicina Tradicional Asiática (Beijing). Coordinador Académico, profesor e investigador en la Escuela de Medicina y Cirugía de la UIA; lidera ciencias básicas y el proyecto de acreditación internacional, inspector internacional y miembro del COMAEM.El estudio plantea una reorganización de las ITS en categorías basadas en su agente etiológico, transmisibilidad y respuesta terapéutica, lo que permitiría un diagnóstico más preciso y un control epidemiológico más eficiente. Además, se proponen estrategias preventivas centradas en la educación sexual integral, el acceso equitativo a pruebas diagnósticas, la capacitación del personal de salud y la promoción del uso responsable de antibióticos para prevenir la resistencia bacteriana.Item Towards a measurement of smart and sustainable cities(Publicaciones en Ciencia y Tecnología, 2022-07-20) Olda Bustillo Ortega; Fabián Rodríguez SibajaThe term Smart or Sustainable City refers to a global trend that corresponds to the use of information technologies to transform cities into more liveable, viable and sustainable areas for their inhabitants. This article documentarily analyses several measurement models from different countries; ISO/IEEE standards, degrees of maturity, sustainable and inclusive development, environmental improvements, urban intelligence metrics, a "Smart Dashboard", as well as performance indicators to evaluate the success and progress of smart city projects. It analyses the results and provides a comparison of the measurement models and metrics evaluated, to assist in the development of policies and initiatives, to guide economic growth and social development of rural and urban communities. To propose a strategic guide that can be used for the design of smart and sustainable projects, to try to improve the quality oflife of citizens.Item Uso tradicional de plantas medicinales en el tratamiento veterinario en Costa Rica(2025-10-13) Sandra Hernández SalónEste estudio documenta el conocimiento tradicional y profesional sobre el uso de plantas medicinales en medicina veterinaria en Costa Rica, un país reconocido por su biodiversidad, pero con escasa documentación científica en este campo. Se realizaron 320 encuestas y 5 entrevistas a profundidad dirigidas a tres grupos: veterinarios, personas dueñas de mascotas y personas trabajadoras o dueñas de fincas pecuarias. Se identificaron 81 especies de plantas con usos veterinarios específicos y 26 mencionadas sin un uso claro. Las plantas más utilizadas fueron Aloe vera, menta y cúrcuma, valoradas por sus propiedades cicatrizantes, digestivas y antiinflamatorias. Veterinarios y dueños de mascotas mostraron un conocimiento significativamente mayor de plantas medicinales en comparación con el grupo vinculado a la producción pecuaria (p < 0,001). Además, las mujeres y las personas de entre 51 y 65 años fueron quienes reportaron conocer más especies (p < 0,05).