Comunidades del Repositorio Digital

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 4 of 4

Recent Submissions

Item
Edición completa, Vol. 7 Núm. 1 (2025)
(Universidad Internacional de las Américas, 2025-10-13) Revista Innovación Universitaria
Item
Líneas de investigación en Relaciones Internacionales: Un análisis bibliométrico de revistas especializadas en Costa Rica e Hispanoamérica (2018-2022)
(Universidad Internacional de las Américas, 2025-10-13) Muñoz Villalobos, Nikole
Este artículo presenta un análisis bibliométrico de las tendencias de investigación en Costa Rica e Hispanoamérica sobre la producción científica y académica observadas en las revistas que pertenecen a Escuelas de Relaciones Internacionales y al repositorio universitario de la Universidad Internacional de las Américas (UIA), en torno a los Trabajos Finales de Graduación (TFG) de tesinas y tesis según el grado académico. Es un estudio cualitativo que permite visualizar al Comercio Exterior, la Cooperación Internacional, el Medio Ambiente y la Sostenibilidad, la Geopolítica y los Derechos Humanos como las vertientes que predominan en el estudio de las Relaciones Internacionales y, al mismo tiempo, facilita a los docentes y estudiantes el mantenimiento de la ruta de investigación de la Carrera de Relaciones Internacionales.
Item
Cianobacterias y microalgas: Potencial para la salud, la agricultura y el medio ambiente con un vistazo a la investigación en Costa Rica
(Universidad Internacional de las Américas, 2025-10-13) Hernández-Salón, Sandra Liliana; Solano Montero, Sebastián; Rojas Hernández, Ana Patricia; Hernández Calderón, Adriana Carolina; Oporta Oporta, Anielka
El objetivo de esta revisión narrativa exploratoria es exponer la relevancia de las cianobacterias y microalgas, organismos con notable diversidad metabólica y adaptabilidad ecológica, capaces de producir metabolitos con propiedades antioxidantes, antimicrobianas, antivirales, antiinflamatorias, fotoprotectoras y antitumorales, además de aportar soluciones en biotecnología ambiental. La metodología se aplicó de la siguiente forma: se realizó una búsqueda exploratoria en bases académicas (2015–2025), sin criterios sistemáticos, organizando los hallazgos en áreas temáticas y contextualizándolos con investigaciones desarrolladas en Costa Rica. Los resultados indican que, en salud, compuestos como ficocianina, cianovirina-N, dolastatina 10 y fucoxantina se evalúan en terapias contra cáncer, VIH, virus emergentes y enfermedades inflamatorias; en cosmética, polisacáridos y MAAs muestran efectos hidratantes, antienvejecimiento y fotoprotectores; en nanotecnología farmacéutica, diversos metabolitos funcionan como nano transportadores que optimizan biodisponibilidad y especificidad de fármacos. En agricultura, actúan como biofertilizantes, bio estimulantes y agentes de bio control, mejorando rendimiento, calidad nutricional y reduciendo agroquímicos. En el ámbito ambiental, destacan por bio remediar metales pesados, micro plásticos, antibióticos y otros contaminantes, además de capturar carbono y posibilitar la producción de biocombustibles, alineándose con la economía circular. Se concluye que, en Costa Rica, laboratorios de la UNA, UCR y TEC investigan especies locales con fines industriales, terapéuticos y ecológicos. Estos microorganismos constituyen una alternativa estratégica ante desafíos sanitarios, agrícolas y ambientales; no obstante, se requiere avanzar en regulación, estandarización, escalabilidad y evaluación toxicológica para su implementación efectiva.
Item
Entrepreneurial Intention of Students at University of Guadalajara
(Universidad Internacional de las Américas, 2025-10-13) Cervantes Guzmán, Jovanna Nathalie
This study examines the effectiveness of experiential learning in fostering entrepreneurial intentions among university students to use the Synergy project as a case study (CUCEA, CUCBA, and CUSUR, UdeG Network). By integrating training education with soft skills development in multidisciplinary teams, the initiative seeks to close the gap between theoretical knowledge and practical entrepreneurial application. Despite extensive research on entrepreneurial intentions, the specific impact of experiential learning and self-perception of capabilities within multidisciplinary collaboration remains underexplored. When using a quantitative approach, structural equation model (SEM) was used to analyze data from participating students, with reliability and validity evaluated via CFA. Results indicate experiential learning enhances business task performance, motivation and entrepreneurial interest with self-perception and entrepreneurial orientation that play key roles in this process. The study recommends integrating experiential learning into curricula to strengthen entrepreneurial skills, foster collaboration and promote sustainable innovation in alignment with global development frameworks.