Browse
Recent Submissions
Item Revisión y propuestas de mejora a la difusión de la clasificación de las ITS según el programa nacional de prevención para generar estrategias actualizadas de protección y prevención(2025-10-13) Rigoberto López Alvarez; Médico (Lic. en Medicina y Cirugía) con especialización en Organización y Administración de Salud Pública, máster en Enfermedades Infecciosas (énfasis en Inmunología) y diplomas en Epidemiología Aplicada (UNAM) y Medicina Tradicional Asiática (Beijing). Coordinador Académico, profesor e investigador en la Escuela de Medicina y Cirugía de la UIA; lidera ciencias básicas y el proyecto de acreditación internacional, inspector internacional y miembro del COMAEM.El estudio plantea una reorganización de las ITS en categorías basadas en su agente etiológico, transmisibilidad y respuesta terapéutica, lo que permitiría un diagnóstico más preciso y un control epidemiológico más eficiente. Además, se proponen estrategias preventivas centradas en la educación sexual integral, el acceso equitativo a pruebas diagnósticas, la capacitación del personal de salud y la promoción del uso responsable de antibióticos para prevenir la resistencia bacteriana.Item Estrategias actuales que se recomiendan para el manejo del envenenamiento severo por mordedura de víbora en el Servicio de Emergencias(2025-10-13) Jacobo Pardo JaraEl envenenamiento severo por mordedura de serpiente, particularmente de la familia Viperidae, representa un problema de salud pública significativo en regiones tropicales como Costa Rica. Esta revisión narrativa analiza las estrategias actuales para el manejo de estos casos en los servicios de emergencias, con énfasis en las manifestaciones clínicas, el abordaje diagnóstico y las terapias específicas disponibles. La investigación revisa literatura científica publicada entre 2014 y 2024, destacando la importancia del tratamiento oportuno con antivenenos, el uso racional de antibióticos, esteroides y crioterapia, así como la necesidad de nuevas alternativas terapéuticas basadas en fragmentos de inmunoglobulinas y moléculas pequeñas inhibidoras de enzimas tóxicas. Se concluye que, aunque el manejo sistémico ha mejorado, las complicaciones locales continúan siendo un desafío clínico relevante. Se recomienda fortalecer la investigación regional, la capacitación médica y la disponibilidad de tratamientos específicos adaptados a las especies locales.